:: ¿Ser humano es ser vegano?
Potaje
de lentejas y sopa gauchita, por Pablito Martín.
::
Buenas y salsas gente linda. Continuamos en el camino de la alimentación sana y
consciente. Ser vegetariano sigue siendo complicado, es más, su difícil
inserción social tiene que ver en parte con el no reconocimiento de la medicina
y, por ende, de la sociedad.
:: Según el Doctor Juan Emilio Vidales (médico
recibido en la UBA, con Diploma de Honor en 1977, especialista en medicina
Interna y cardiología) cada día son más los que eligen tener una alimentación
vegetariana, “pero el número no es aún suficiente como para que la comunidad en
general y la medicina en particular reaccionen”.
:: La falta de preparación por parte de los
educadores de la nutrición y las escuelas de medicina lamentablemente hace que las prescripciones dietéticas en
general, aún no estén diseñadas para los patrones de comidas vegetarianos. A lo
que Vidales agrega: “Para agilizar la difusión de las ventajas del hábito
vegetariano y la enseñanza a personas interesadas en cómo planificar una
adecuada dieta, hace falta un cambio radical en la enseñanza de la nutrición en
las escuelas de medicina. Es necesario cambiar el paradigma actual acerca de la
alimentación omnívora, ya que la probabilidad de que la dieta tradicional de
occidente genere carencias nutricionales es mayor a la de un vegetariano. Esta
paradoja a la que están expuestos los profesionales ortodoxos de la medicina se
da justamente porque el hábito alimentario que se sigue es altamente deficitario
y desequilibrado, generando muchos factores de riesgo y enfermedades cada vez
más extendidas y a la vez evitables”.
:: En el libro “Vegetarianos, razones médicas para serlo” se explica que “como
resultado de un verdadero proceso comercial, algunos profesionales de la salud
son contratados para recomendar productos que contienen sustancias que
supuestamente ayudan a mejorar la salud. Por lo general son compuestos
vegetales llamados genéricamente antioxidantes y se destinan a ayudar a bajar
el colesterol y a reducir el riesgo de contraer enfermedades vasculares.
Ninguno de esos profesionales discutiría acerca de la ineficacia de cualquier
antioxidante inmerso en una dieta omnívora; de hecho no existe ninguna prueba
científica sobre el valor de estos productos y su eficacia se liga directamente
a que la persona cambie el hábito y evite las comidas con grasas animales, por
eso siempre la recomendación es aumentar el consumo de frutas y verduras”.
:: Lamentablemente, salvo muy pocas excepciones,
las clínicas no cuentan con dietas vegetarianas ni veganas. La mayoría de los
profesionales internistas desconocen elementos básicos de este tipo de alimentación limitándose simplemente a
sustituir platos con carne por pastas de harina refinada, arroz blanco, papas,
batatas, gelatinas (que en realidad los vegetarianos no consumen ya que se
realizan con cartílagos de animales) y algunas que otras frutas. “Los pediatras
en general tampoco saben mucho de vegetarianismo y se rehúsan a manejar niños
cuyos padres insisten en mantenerlo en un hábito de este tipo”, aclara el
doctor Juan Emilio Vidales.
:: La pregunta que siempre le hago a varios
profesionales de la salud y no me saben responder es: “si comer carne,
derivados y productos industrializados ha enfermado gravemente a la mayoría de
la sociedad y ha deteriorado la calidad de vida, ¿Para qué seguir insistiendo
con esos hábitos?
:: Espero que a partir de ahora
seamos más conscientes y cuidemos un poco más no solo a nuestra familia, sino
también al planeta. Para mayor información: www.pablitomartin.com.ar
o en mi segundo libro de cocina “Detrás
de los alimentos”. Gracias por seguir eligiendo alimentarse con el corazón y no
tanto con los ojos. ¡Hasta la próxima!
:: Pablito Martín. Chef – Periodista.
Twitter: @PablitoCocina
www.facebook.com/pablitoCocina
:: La gran sopita de Claudio
INGREDIENTES
(2 porciones)
Avena instantánea 4 cucharadas
Caldo de verdura 2 tazas
Semillas varias 2 cucharadas
Maca 1 cucharada
Spirulina en polvo 1 cucharadita
PROCEDIMIENTO
Sin lugar a dudas el autor de esta
receta es Claudio. Lo único que hice fue agregarle las semillas para mejorar el
sabor. Pero si no tenés nada de tiempo la idea es hidratar la avena en el caldo
de verdura hirviendo, luego agregale la maca y la spirulina. Ahora si tenés un
minuto más, te recomiendo que le incorpores semillas tostadas y machacadas. De
esta forma le agregarás nutrientes y un sabor más agradable.
Receta extraída del libro:
“Con probar no perdés nada”. Editorial: Tetraedro.
:: Pablito Martín. Chef – Periodista.
Twitter: @PablitoCocina
www.facebook.com/pablitoCocina
:: Potaje de lentejas
INGREDIENTES
(8 porciones)
Lentejas ¼
kilo
Agua 2
litros
Cebolla 1
Zanahoria 1
Apio 2 ramitas
Dientes de ajo 2
Tomillo 3
ramitas
Pimienta y sal Cantidad necesaria
Aceite de oliva Cantidad necesaria
Semillas varias 4 cucharadas
PROCEDIMIENTO
Cortá las verduras en cuadrados grandes
(pelá solo la cebolla).
Pelá y cortá los diente de ajo.
Deshojá el tomillo.
Tostá las semillas y molelas.
En una cacerola grande pone un chorrito
de aceite y llevala al fuego. Si no prendiste la hornalla no va a pasar nada,
por lo tanto, encendé la hornalla y una vez que esté caliente agregá las
verduras, un poco de pimienta y una pizca de sal. Doralas. Incorporá el ajo, el
tomillo y cociná un minuto más. Poné el agua, las lentejas y cociná hasta que
esté todo bien tierno. Rectificá sabores y dejá entibiar.
Ahora te doy dos opciones, si tenés una
procesadora de mano procesá todo dentro de la cacerola y agregale las semillas.
Si tenés una licuadora o una procesadora
común, colá lo sólido pero no tires el líquido. Procesá las verduras y la
lenteja con un poquito del caldo en el aparato que tengas. Juntá todo con las
semillas y mezclalo.
Receta extraída del libro:
“Con probar no perdés nada”. Editorial: Tetraedro.
:: Pablito Martín. Chef – Periodista.
Twitter: @PablitoCocina
www.facebook.com/pablitoCocina
Comentarios
Publicar un comentario